Paulina Urrutia: “La creatividad es pasar por la vida tratando de mejorar las cosas”

La actriz, académica, dirigente sindical y exministra, Paulina Urrutia, fue la expositora central de la inauguración del Año Académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, donde dictó la conferencia “Un viaje personal y profesional desde el arte a las políticas culturales”, y fue distinguida con la calidad de Profesora Honoraria de Facultad.
Durante su presentación, frente a un auditorio repleto de autoridades académicas, docentes, estudiantes y funcionarios, realizó un recorrido desde sus primeros acercamientos al teatro, pasando por su fase universitaria, así como por su destacada trayectoria en teatro, cine y televisión, junto con su fase de dirigente y posterior ministra de las Culturas, entre 2006 y 2010.
Ganadora de dos premios APES, tres Altazor, un Caleuche y una distinción a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Trieste, Italia, se mostró feliz por presentarse en la Facultad de Arquitectura: “Es precioso, una gran oportunidad, es un regalo para mí, porque es un repaso. Es raro hablar de uno, pero es muy bonito cuando la vida y el transcurso profesional se ve reflejado en parte del desarrollo de nuestro país”.
“Mi vida y mi carrera han estado ligadas creativamente con las Escuelas de la Facultad: desde el teatro, que es de dónde vengo, y el cine, en especial con el documental de Maite Alberdi ‘La memoria infinita’, que concentra parte importante de mi propia vida”, explicó.
“También el diseño, sobre todo cuando hablamos de diseño estratégico, presente en todos los ámbitos, en la vida pública, en todo lo que está alrededor; en la arquitectura, que modela los espacios, y finalmente, en la gestión, que unifica todos estos conceptos”, indicó.
En este contexto, se refirió a cuando le correspondió asumir como ministra bajo el primer periodo presidencial de Michelle Bachelet: “Fue muy bonito, viví esa parte del diseño de políticas públicas, el proceso de generarlas e iniciar su implementación”.
“Fue un gran proyecto emblemático, donde pusimos en marcha el Plan de Infraestructura Cultural en comunas de más de cincuenta mil habitantes, lo que significó de dotar de centros culturales a lo largo del país, donde las cabeza de serie fueron el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV”, añadió.

Contribución a los demás
Uno de los momentos más destacados, fue cuando al terminar su presentación, invitó al escenario a grupos de estudiantes de las cinco escuelas a dibujar cómo ven y proyectan la Facultad.
“Llegar a la UV y hablar de estos temas ha sido bonito, porque me permitió compartir con quienes se están formando y ver que en esa formación pueden transformar y mejorar el país donde vivimos, desde las artes”, expresó.
“A los actuales estudiantes les diría que deben hacer honor a sus respectivas carreras, ser creativos siempre, a partir de lo que ya se ha creado, ser capaces de transmitir su sello personal, su manera de hacer las cosas de manera colectiva, buscando una contribución a los demás y en ese mismo camino, forjándose también como individuos”, indicó.
“La creatividad es ir pasando por la vida tratando de mejorar las cosas, y de esa forma, dejar huellas”, señaló.
Sobre su actual momento, comentó que se encuentra “evaluando alternativas, totalmente dedicada a mi oficio, muy ligada a próximos proyectos en el teatro y el cine, junto con la docencia que nunca la he dejado, en distintos espacios”.
Muy atentamente,
Lorena Ruiz
Editora de Prensa
Dirección de Extensión y Comunicaciones
Universidad de Valparaíso
32 2507650 / +56 9 63608979