Con foco en áreas protegidas y gobernanza se desarrollará en Coyhaique seminario sobre turismo región
El jueves 8 de mayo en el Gobierno Regional de Aysén.
Actividad es organizada por el Laboratorio de Innovación Turística de la Patagonia de la Universidad Austral de Chile en conjunto con el Gobierno Regional de Aysén y otras instituciones.
Más del 50% del territorio de Aysén se encuentra bajo alguna categoría de protección ambiental. Y el turismo, priorizado por la Estrategia de Desarrollo Regional, es uno de los sectores productivos que mayor relación tiene con esta realidad. Ejemplo son iniciativas como la Ruta de los Parques, Comunidades Portal, las Zonas de Interés Turístico Aysén Patagonia Queulat, Chelenko y Provincia de los Glaciares, que tienen como uno de sus focos la salvaguarda de la naturaleza. Éstas, junto a varias otras instancias, vinculan directamente la gestión de las y los visitantes con la conservación de las áreas protegidas.
Con el objetivo de colaborar con este objetivo, la Universidad Austral de Chile en conjunto con el Gobierno Regional de Aysén y otras instituciones, realizará el jueves 8 de mayo el seminario regional “Innovación, Gobernanza e Inteligencia Turística en Destinos con Áreas Protegidas de la Patagonia”.
La jornada busca “dar a conocer las oportunidades y desafíos en torno a la conservación y el turismo en áreas protegidas, así como las estrategias para fortalecer el desarrollo pertinente del turismo en la región”.
Desde las 08:30 hrs., en el salón Padre Antonio Ronchi del Gobierno Regional de Aysén, se irán desarrollando las exposiciones sobre distintos aspectos relacionados: aprendizajes, gestión del conocimiento y mecanismos de gestión democrática e incluisiva en los territorios.
Los paneles
El programa contempla que durante la mañana se presenten experiencias que se están materializando en Aysén, por parte de agrupaciones de emprendedores y comunidades, integrando servicios y atractivos turísticos en un esfuerzo cooperativo.
En primer panel “Innovación en Experiencias Turísticas” participarán el Dr. Guillermo Pacheco, director del Laboratorio de Innovación Turística de la Patagonia; Nibaldo Calderón del Parque cultural y arqueológico Paredón de Las Manos; Teresa Vásquez de La Ruta del Choike de la Comunidad Mapuche-Tehuelche Saihueque; Andrés Agüero por los Guías del Avellano.
Le seguirá el módulo “Estrategias de Gobernanzas Turísticas Locales” presentado por el Dr. Adriano Rovira, que se enfocará en las claves para una gobernanza sustentable. En éste expondrán Gustavo Rodríguez de la Agrupación de Turismo Los Torreones; Ignacio Carrasco de la Corporación de Turismo de Villa Cerro Castillo; Yorka Cheuquian de la Asociación Indígena Rakiduantum y el Programa Intercultural en la Reserva Nacional Coyhaique; Carlos Hochstetter de CONAF Aysén; y Germaynee Vela-Ruiz de la Estrategia de Comunidades Portal.
Durante la tarde será el turno del “Módulo de Inteligencia Turística de la Patagonia”, con el académico del Instituto de Turismo de la UACh, Dr. Pablo Szmulewicz, que lleva adelante la creación del Sistema de Inteligencia Turística de Patagonia; Edmundo Vásquez Barahona, profesional de SERNATUR Aysén y responsable del Barómetro Turístico de la Región de Aysén; la Dra. Trace Gale, investigadora del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), quien ha desarrollado proyectos relacionados con el impacto de la interacción entre el ser humano y las áreas protegidas; y Patricio Segura Ortiz, coordinador del componente “Observatorio de Turismo Sustentable y Cambio Climático” del proyecto Bienes Públicos “Turismo Cero Impacto” que ejecuta la Corporación Chelenko, con financiamiento de CORFO y mandato de SERNATUR Aysén.
Por último, en “Áreas Protegidas y Nueva Institucionalidad” expondrán el Dr. César Guala, director del Programa Austral Patagonia de la UACh; el Lic. Aldo Farías, director de conservación del Programa Austral Patagonia; y Leonardo Latorre, jefe de la División de Fomento e Inversión de la Subsecretaría de Turismo.
Concluirá la jornada con un panel de conversación que versará sobre el “turismo en áreas protegidas, panorama y proyecciones en la región de Aysén”, con el seremi de Medio Ambiente Aysén Yoal Díaz; Carlos Hochstetter de CONAF Aysén; y el alcalde de Río Ibáñez Marcelo Jélvez. Moderará César Guala.
El seminario regional “Innovación, Gobernanza e Inteligencia Turística en Destinos con Áreas Protegidas de la Patagonia” se enmarca “en un proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional de Aysén y ejecutado por la Universidad Austral de Chile a través del Campus Patagonia y el Instituto de Turismo, cuyo objetivo es fomentar la colaboración y el intercambio de información acerca del turismo sustentable en áreas protegidas y territorios aledaños, a través de procesos territoriales asociativos”.
Convocan la Universidad Austral de Chile, el Gobierno Regional de Aysén, SERNATUR Aysén, CONAF y el Programa Austral Patagonia. Organizan el Laboratorio de Innovación Turística de la Patagonia, el Sistema de Inteligencia Turística de la Patagonia, SERNATUR Aysén y el Programa Austral Patagonia. Y apoyan CIEP, CORFO, la Fundación Manfred Max Neef, la Corporación de Turismo de Cerro Castillo, A.G. Los Torreones y la Asociación Indígena Rakiduantum.
Consultas e inscripciones mediante el formulario alojado en la cuenta Instagram @lit.patagonia, al correolab.innovacion.turistica@gmail.com o al teléfono +569 66353666.